sábado, 17 de octubre de 2009

ARISTOTELES RELATIVIZABA LA INMUTABILIDAD DE LA JUSTICIA


Aristóteles no demostraba ser gran entusiasta del derecho natural, del que se burla agradablemente cuando asegura que sólo era inviolable para los dioses. Sin embargo, los inmortales del Olimpo daban poco valor al derecho natural, y sus hechos y sus gestos chocaban tan groseramente con la moral en uso entre los mortales. Pitágoras condenaba al suplicio del infierno a las almas de Homero y de Hesíodo, por haberse atrevido a narrarlos.

Para Aristóteles, el derecho no era universal; en su concepto, no podía existir más que entre personas de igual condición; el padre de familia, por ejemplo, no podía cometer injusticia con su mujer, sus hijos, sus esclavos y toda persona que vivía bajo su dependencia, estando facultado, por tanto, para herirles, venderles y aun matarles sin salirse del derecho.
Aristóteles, según costumbre, adaptaba su derecho a las costumbres de su época, y como no concebía la transformación de la familia patriarcal, se veía obligado a erigir sus costumbres en principios del derecho. Pero, en vez de conceder a este derecho un carácter universal e inmutable, sólo le daba un valor relativo y limitaba su acción entre personas colocadas sobre la base de un principio de igualdad.


¿Pero cómo se concibe que Platón, cuyo espíritu era tan sutil, que tenía ante sus ojos las mismas costumbres, cuyas ventajas de abolición no concebía, puesto que su República ideal introducía la esclavitud, no hubiese participado de la misma opinión respecto a la relatividad de lo Justo?

De unas frases de Aristóteles se ha deducido que Platón, así como los sacerdotes de los misterios sagrados y la mayor parte de los sofistas, no había expuesto en sus escritos toda su filosofía, la cual sólo era revelada a un pequeño número de aventajados discípulos; supónese asimismo que Platón se intimidó ante la condena de Sócrates y ante los peligros que había experimentado Anaxágoras en Atenas, donde había importado la filosofía natural, viéndose obligado a apelar a la fuga para escapar de la muerte.Esta opinión queda confirmada con una atenta y comparada lectura de los Diálogos, de Platón, quien, según hace observar Goethe, se burla a menudo de sus lectores. Lo cierto es, que Platón y alguno de sus discípulos no tenían más que una imperfecta idea de la inmutabilidad de la Justicia.

Arquelao, que mereció el calificativo de naturalista, negaba el derecho natural y sostenía que las leyes civiles eran los únicos fundamentos de lo Justo y de lo Injusto. Arquelao , ateniense o milesio, hijo de Apolodoro o, según otros de Midó, fue discípulo de Anaxágoras y maestro de Sócrates. Fue el primero en traspasar la filosofía física de Jonia a Atenas y se le llamó físico . Con él, acabó, la filosofía física, debido a que Sócrates introdujo la ética. Parece que también se dedicó a cuestiones éticas, pues filosofó sobre las leyes , la bondad y la justicia, segun nos recuerda Diógenes Laercio



Arístipo afectaba un profundo desprecio hacia el derecho natural y social, y sostenía que el cuerdo debía colocarse por encima de las leyes civiles y permitirse cuanto aquéllas impedían, siempre que pudiese realizarlo con toda seguridad, pues las acciones que aquéllas no permitían, sólo eran malas en la opinión del vulgo, invocada para servir de freno a los tontos [3]. Platón; sin tener la audacia de emitir semejantes doctrinas, demostraba, con sus aficio¬nes pederastas, cuán poco tenía en estima el derecho natural. Este amor contra natura, no permitido a los esclavos, constituía un privilegio de los ciudadanos libres y de los hombres virtuosos; en la República, Sócrates hace de él una recompensa del valor guerrero.
Más allá de estos problemas particulares, Epicuro ha descubierto la ley de la subjetividad –abstracción de la rígida necesidad del mundo– haciendo de ella el principio que gobierna toda su filosofía. La desviación deviene así no sólo una categoría central de la física, sino también la piedra de toque de la ética.




La ley que ella (la declinación) expresada por Epicuro, de tal modo que,  la determinación de su aparición depende de la esfera en que ella es aplicada…. Así como el átomo se libera de su existencia relativa –la línea recta– a medida que prescinde de ella y se separa de ella, así también toda la filosofía epicúrea se aleja del ser limitativo, en todo aquello en que el concepto de individualidad abstracta, la autonomía y la negación de todo vínculo con otra cosa, debe ser representada en su existencia. (Tesis, 37, 44-45)

En tanto que declinación, la subjetividad es entonces negación de una existencia material restringida de la cual se debe huir, abstracción de todo contenido, y una  lucha por sustraerse a la necesidad que rige el mundo. Sus actos son concebidos a imagen y semejanza de los de la divinidad que es la única verdaderamente capaz de abstraerse totalmente del ser material.(5)



Finalmente, interpretación  Hegeliana y Marxista  de Epicuro acaban en la descripción de una autoconciencia agobiada por sus propias contradicciones.  Así por ejemplo, el movimiento de declinación está en contradicción teórica con el de caída, ya que –strictu sensu– en un universo regido por la necesidad no puede haber lugar para la libertad.
 Asimismo, la ataraxia divina es un ideal inalcanzable para los hombres puesto que la subjetividad –el átomo– se encuentra en permanente rebelión contra el espacio que determina su ser. Sin embargo, mientras que en la opinión de Hegel las contradicciones del epicureanismo indican un estadío transitorio en la historia dialéctica de la conciencia(6), Marx entiende que ellas son el rasgo inevitable, tal vez también positivo, de una filosofía que se define por su rechazo de la especulación, tratando de reconciliar en la práctica la necesidad y la contingencia, bien que teóricamente estas sean irreconciliables. En resumen, no puede existir en una realidad social dada, la mujer ciega con  la balanza, que  representa la idea de justicia, porque esa  bella mujer vive también en el mundo de la necesidad. La justicia nuca es libre, esta llena de contradiccionesy es un ideal inalcanzable porque pesa la subjetividad de quien juzga.

7 comentarios:

  1. Muy claramente, nos deja la idea de que la justicia nunca es libre, esta llena de contradicciones y es un ideal inalcanzable porque pesa la subjetividad de quien juzga. Porque como se sabe toda va a depender del cristal por donde se mire y de lo que esa persona entienda por justicia, lo cual no es justo para èl, tal vez no vaya a ser justo para mì.

    ResponderEliminar
  2. Entonces nos podemos dar cuenta que al lado de la verdad a la cual algunos filosofos tambien opinaron que el derecho natural es suplantado por la misma mística de la justicia, solo las LEYES revelaran lo JUSTO ó INJUSTO de esta sociedad Mrxista Leninista.

    ResponderEliminar
  3. Es llamativo el ver como desde tiempos tan antiguos surge toda una corriente sobre el derecho natural tropezando como siempre con posturas diferentes inclusive salvajemente atropelladoras. Pero todo esto, no es de nada extrañar, ya que inclusive hasta hace no mucho tiempo estos derechos llamados naturales debieron ser incluidos en las constituciones de los diferentes países alrededor del mundo para no seguir siendo violados y tratar de encontrar esa efímera ataraxia.
    Harold-
    -ha dicho- .)

    ResponderEliminar
  4. Mi concepciòn de derecho natural y de justicia no siempre estàn dictadas en mi favor... y mi experiencia al definirlos siempre omite sus fundamentos porque no tienen un lugar en los marcos del derecho y estos son los màs inmediatos para defender lo derechos naturales que tengo desde que nacì y los que debo defender ante la sociedad mientras crezco

    ResponderEliminar
  5. Considero que es muy atinada la opinion de Aristoteles con respecto a que el derecho no es universal; en su concepto tomando como ejemplo la condicion de una familia en los diferentes papeles de sus miembros .
    Por supuesto que en ninguna parte del planeta la ley manifiesta desigualdad alguna en estos miembros, pero la realidad de convivencia de diferentes culturas refleja una sumision total o parcial de los miembros de una familia ante la cabeza y figura de mayor autoridad de la misma.
    Es importante mencionar que la justicia nunca es libre e, esta llena de contradicciones, y es un ideal incansable porque pesa la subjetividad de quien juzga.

    ResponderEliminar
  6. Me parece que el gran problema existente a través de los tiempos es que el ser humano trata los arquetipos, como entes físicas y humanas sin darse cuenta que ha sido la manera en que los sabios han disfrazado las verdades universales solo para el que se atreve a buscar y escudriñar su verdadero significado, es hay cuando nos perdemos al tomar los texto de una manera literal, cuando en realidad nos quieren dar a entender cosas muy diferentes y como lo indica la propia biblia el que tiene ojos para ver que vea……etc….etc. En realidad es cierto la leyes jurídicas trasmutan según las necesidades de los tiempos, y del grupo social pero las leyes universales corresponden a otro tipo de principios, fisiológicos, biológicos,químicos, físicos, etc.

    ResponderEliminar
  7. Ciertamente en muchas áreas fueron muy sabios lo griegos, pero aberrados en otras. El respeto por nuestra condición de humanos con derechos inmutables, inalienables no debe relativizarse (al punto por ejemplo de admitir la pederastia).
    La ley puede ser relativa, no así el trasfondo de la misma.
    La ley no puede ser “letra muerta”, es más bien el producto de sociedades que evolucionan y se transforman. Pero el trasfondo es siempre el mismo. La búsqueda de la igualdad entre las personas, de la armonía con el medio.
    Las leyes no son perfectas, son fruto de una época y de una sociedad en perfeccionamiento y que puede volverse obsoleta en un determinado momento o contexto. Algunas leyes son eternas, otras no.
    En mi opinión, la justicia es la justicia, no es ella la que falla. Sin embargo, quienes la aplican no son infalibles. Algunos ejercen el derecho con el deseo de servir, otros con el deseo de favorecerse. Unos lo hacen con conocimiento y preparación, otros carecen de los anteriores. Lo mismo sucede con quienes legislan.

    ResponderEliminar

Seguidores