martes, 23 de junio de 2009

JUSTICIA COMUNITARIA INDIGENA

La justicia comunitaria es una institución de derecho consuetudinario mediante la cual se sancionan conductas que se entienden reprobables y se gestionan conflictos con capacidad regulatoria en un ámbito social comunitario, sin la intervención del Estado ni su burocracia.

Para que haya justicia comunitaria es necesario que haya administración de justicia y que haya comunidad. Si falta alguna de las dos, estaremos frente a otro tipo de situación. No será justicia comunitaria si se gestionan conflictos sin la obligatoriedad derivada del ámbito social específico. No será justicia comunitaria si el ámbito social en el que se inscribe la gestión no considera dinámicas de identidad y pertenencia.

Según Ermo Quisbert,[1] la justicia comunitaria es un sistema autogestionado, dado que los propios participantes implantan las normas que se les aplican. Es además consensual, ya que no se rige por el principio de mayoría sino por el de consenso.


Lo que Ermo Quisbert dice en verdad es:
La Justicia comunitaria es una institución de Derecho Consuetudinario que permite sancionar las conductas reprobadas de los individuos pero sin la intervención del Estado, sus jueces y su burocracia, sino directamente dentro la comunidad de individuos en la que las autoridades naturales de la comunidad hacen de equilibrantes entre las dos partes enfrentadas.[2]


Características

Las partes se representan a sí mismas, lo que hace que se trate de un sistema no profesional e informal, donde no intervienen profesionales del Derecho ni se emplea un lenguaje jurídico específico. Tampoco participan las autoridades estatales, más allá de una intervención excepcional orientada a equilibrar a las partes en conflicto. Éstas, por otra parte, no se consideran como individuos aislados, sino en relación con la comunidad y con el ambiente en que se presenta el problema.
Normalmente, la justicia comunitaria no tiende exclusivamente a la pena, sino que da importancia a la restitución del equilibrio y la reparación del daño.[3]

Relación entre justicia estatal y justicia comunitaria

La justicia comunitaria no debe comprenderse únicamente a partir de movimientos que se están adelantando alrededor de la transformación del Estado. Las comunidades no son un simple material sobre el que esculpen los actores externos a ellas. Ellas toman, al menos, uno de dos caminos para el establecimiento y sostenimiento de figuras de justicia comunitaria.

De un lado, pueden desarrollar, con cierta autonomía, instituciones e instancias propias de gestión y regulación de los conflictos. Del otro, asumir, surtir y desarrollar, en su seno, figuras de administración de justicia creadas por el Estado para el manejo de un cierto rango de conflictos. Desde el lado del Estado se pueden apreciar dos tipos de movimientos frente a la justicia comunitaria: por un lado, el reconocimiento de ciertas figuras nacidas en las comunidades y la validación de sus actuaciones ante el sistema jurídico nacional. Y, por el otro, el establecimiento de ciertas instancias y procedimientos mediante los cuales las comunidades alcanzan decisiones válidas ante el sistema jurídico nacional.
Según Édgar Ardila, existen tres grandes modalidades de justicia comunitaria:

Primera modalidad [editar]
Es aquella justicia comunitaria que es el resultado de una organización de la administración de justicia estatal, como los jueces de paz en varios países.

Aunque las dinámicas comunitarias son definitivas en la viabilidad de esta modalidad, tales figuras constituyen una parte del sistema general de administración de justicia del Estado. Ello se evidencia en que normas y mecanismos de control estatal definen precisas competencias; unos procedimientos para constituir tal figura de administración de justicia; unos procedimientos mínimos para tramitar los conflictos y; aunque muy laxamente, un marco jurídico para la toma de decisiones (Santos, 1992; De La Torre, 2005). De acuerdo con los criterios de Ermo Quisbert, no podría considerarse una auténtica justicia comunitaria.

Segunda modalidad [editar]
Se trata de ciertas dinámicas de justicia comunitaria que se desarrollan en comunidades, principalmente tradicionales (como las indígenas), a las que el Estado por expresa prescripción legal reviste de un estatus de validez ante el ordenamiento jurídico nacional. En tales casos, la ley estatal no las constituye sino que las reconoce. En consecuencia, son las dinámicas comunitarias, con figuras muy diversas no necesariamente reconocibles en leyes nacionales, las que definen el estatuto de existencia y funcionamiento de la figura, así como el marco normativo para la toma de decisiones. En esta modalidad de justicia, el sistema estatal define unas reglas de coordinación de la rama judicial con ellos (Irigoyen, 2003; Orellana, 2005).

Tercera modalidad [editar]
La tercera modalidad son aquellas figuras de justicia comunitaria que germinan y se desarrollan en comunidades tradicionales (como la justicia gitana o marginales o perseguidas (como la justicia popular en Sudáfrica y que no alcanzan el reconocimiento o la validación por parte de la ley y las instituciones del Estado. En tales casos, la definición de las competencias, la implantación de las figuras de administración de justicia, sus métodos y mecanismos de trámite, así como el marco regulativo de las decisiones están bajo el resorte de la comunidad.

Referencias
Quisbert, Ermo (2007), p. 4
Quisbert, Ermo, Justicia comunitaria, La Paz, Bolivia: CED®, Centro De Estudios De Derecho™, 6ª, 2008, pagina 4
La justicia comunitaria supera lo que dice el papel, en Argentina Indimedia.

BibliografíA
ARDILA, Édgar. "Justicia Comunitaria y Justicia en Equidad" en ¿A dónde va la Justicia en Equidad?. Corporación Región. Medellín, 2006.
MACHICADO, Jorge, Justicia Comunitaria , La Paz, Bolivia: Universidad San Francisco Xavier, Sucre, 2009.
Obtenido de "http://es.wikipedia.org/wiki/Justicia_comunitaria"

5 comentarios:

  1. Justicia comunitaria indígena
    Se hace necesario para que exista la justicia comunitaria dos conceptos que son la comunidad y la administración de justicia, ya que se consideran la comunidad y el ambiente en que se representa el problema. En el caso de la justicia indígena rige el derecho consuetudinario.
    Se distinguen tres modalidades:

    1°- Justicia comunitaria, que se da de una organización de la administración de la justicia.
    2° - Justicia comunitaria que se desarrolla en comunidades tradicionales (indígenas) al las que el estado les da validez ante el ordenamiento jurídico nacional.
    3°- Justicia comunitaria que se desarrolla en comunidades tradicionales (gitanas – marginales o perseguidas), SIN VALIDEZ DEL ORDENAMIENTO JURIDICO.

    ResponderEliminar
  2. Justicia Comunitaria Indígena

    Este tema realmente es nuevo para mí, ya que no sabía que existiera este tipo de justicia según ciertas comunidades lo cual creo muy necesaria pero que desde luego será muy complicado por la diversidad de costumbres y las contradicciones con el resto del país.
    Otro aspecto es que su característica es o pareciera ser la predominante es la sociológica pues el sentido de pertenencia es el que marca la principal condición junto con la comunidad como grupo reconocido, me imagino que se irán dando ciertas particularidades como al inicio de las primeras tribus con la gran dificultad de que ya están inmersos en otra sociedad con otro tipo de justicia.
    Las combinaciones que se darán entre el estado y la comunidad serán por la tensión del estado de no flexibilizar su poder o hacerlo hasta lo crean pertinente para que no exista doble interpretación de la justicia. Este párrafo es mera especulación mía.

    ResponderEliminar
  3. Resulta interesante conocer sobre la existencia de una justicia comunitaria indigena, la cual tiene autonomia y no se ve influenciada; podriamos decir, por la clase dominante. Ademas me parece curioso de que este tipo de justicia practicada por los indigenas no les haya traido tan buenos resultados, ya que me resulta una forma muy igualitaria de lucha por sus intereses, pero claro siempre gana el mas fuerte...

    ResponderEliminar
  4. Cada tribu tiene su propia justicia y al compartir y experimentar diversas experiencias como grupo se debe sujetar a la ley del màs fuerte del cacique... del lider. Respetar a la autoridad y sujetarse a cumplir con las leyes establecidas por los individuos con poder.. a pesar de la organizaciòn de cada tribu ...adentro o afuera

    ResponderEliminar
  5. En esta comunidad se solucionan los conflictos de ambito social, comunitario sin que intervenga el estado ni la burocracia, es un sistema de autogestion, es concensual .
    En el existen 3 modalidades de justicia comunitaria 1)administracion de justicia estatal:juea de paz 2)tradiciones tales como las leyes estatales que no se constituyen pero si se reconocen. 3)la justicia comunitaria supera el papel , ejemplo de esto los gitanos

    ResponderEliminar

Seguidores